Uso de la coma
Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u.
Ejemplos:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
¿Quieres café, té o un refresco?
Se escribe una coma para aislar el vocativo (“llamar o invocar a una persona o cosa”) del resto de la oración.
Ejemplos:
Julio, ven acá.
He dicho que me escuchéis, muchachos.
Aclaraciones
Ejemplos:
En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.
Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar
Ejemplos:
Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.
No obstante, es necesario reformar el estatuto.
Efectivamente, tienes razón.
En los casos en que se omite un verbo, por que ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma.
Ejemplos:
El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
Los niños, por aquella puerta.
En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.
Ejercicios para practicar el uso de la coma pincha AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario