El número de los nombres
El número singular hace referencia a un solo elemento o unidad.
El número plural se refiere a más de un elemento o unidad.
Formación del número
Si el nombre en singular acaba en vocal átona, formamos el plural añadiendo una -s.
casa / casas coche / coches beso / besos
Si el nombre en singular acaba en consonante o en vocal tónica, se añade -es.
balcón / balcones rubí / rubíes color / colores realidad / realidades
EXCEPCIONES
café / cafés sofá / sofás mamá / mamas papá / papas
Si en nombre en singular acaba en -s el plural se forma con el determinante o se dice que lleva el morfema ø.
el análisis / los análisis el lunes / los lunes la crisis / las crisis el virus / los virus
EXCEPCIONES
mies / mieses país / países revés / reveses cortés / corteses
Casos especiales
Hay nombres que sólo se usan en singular.
salud, este, sur, oeste, sed, tez, cénit...
Algunos nombres sólo se usan en plural, carecen de singular.
tijeras, gafas, pinzas, alicates, víveres, enseres, entendederas, facciones, exequias, andas...
martes, 30 de noviembre de 2010
Formación del femenino
El género femenino en los nombres de personas y animales se forma:
Sustituyendo la terminación -o, -e del masculino, por la terminación -a del femenino
amigo / amiga gato / gata cliente / clienta
Añadiendo la terminación -a al masculino.
Añadiendo los sufijos -ina, -isa, -esa.
héroe / heroína gallo / gallina jabalí / jabalina
poeta / poetisa sacerdote / sacerdotisa profeta / profetisa
conde / condesa duque / duquesa barón / baronesa
héroe / heroína gallo / gallina jabalí / jabalina
Cambiando el sufijo.
emperador / emperatriz actor / actriz
Empleando para el femenino una palabra distinta del masculino.
varón / hembra hombre / mujer toro / vaca caballo / yegua
Casos especiales
Nombres comunes en cuanto al género: Son los que tienen la misma forma para el masculino y el femenino. Para establecer la diferencia de género se utiliza el determinante.
el artista / la artista el mártir / la mártir el testigo / la testigo el atleta / la atleta
Nombres epicenos: Son los que poseen una sola forma, bien masculina o bien femenina, para expresar ambos sexos.
la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera,
la hormiga, la servidumbre, la multitud, el rebaño, el matrimonio
Nombres ambiguos: Son los que se pueden usar indistintamente en masculino o en femenino.
el mar / la mar el calor / la calor el puente / la puente el dote / la dote este azúcar / esta azúcar
No son ambiguos algunos nombres que aunque tienen una sola forma, significan cosas distintas en masculino y en femenino.
el cólera / la cólera el cometa / la cometa el frente / la frente el orden / la orden el guardia / la guardia
El género femenino en los nombres de personas y animales se forma:
Sustituyendo la terminación -o, -e del masculino, por la terminación -a del femenino
amigo / amiga gato / gata cliente / clienta
Añadiendo la terminación -a al masculino.
lector / lectora | juez / jueza |
Añadiendo los sufijos -ina, -isa, -esa.
héroe / heroína gallo / gallina jabalí / jabalina
poeta / poetisa sacerdote / sacerdotisa profeta / profetisa
conde / condesa duque / duquesa barón / baronesa
héroe / heroína gallo / gallina jabalí / jabalina
Cambiando el sufijo.
emperador / emperatriz actor / actriz
Empleando para el femenino una palabra distinta del masculino.
varón / hembra hombre / mujer toro / vaca caballo / yegua
Casos especiales
Nombres comunes en cuanto al género: Son los que tienen la misma forma para el masculino y el femenino. Para establecer la diferencia de género se utiliza el determinante.
el artista / la artista el mártir / la mártir el testigo / la testigo el atleta / la atleta
Nombres epicenos: Son los que poseen una sola forma, bien masculina o bien femenina, para expresar ambos sexos.
la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera,
la hormiga, la servidumbre, la multitud, el rebaño, el matrimonio
Nombres ambiguos: Son los que se pueden usar indistintamente en masculino o en femenino.
el mar / la mar el calor / la calor el puente / la puente el dote / la dote este azúcar / esta azúcar
No son ambiguos algunos nombres que aunque tienen una sola forma, significan cosas distintas en masculino y en femenino.
el cólera / la cólera el cometa / la cometa el frente / la frente el orden / la orden el guardia / la guardia
Palabras HOMÓFONAS
Palabras homófonas son aquellas que tienen el mismo sonido, pero se escriben de manera diferente, es como si nos tendieran una trampa ortográfica. Aquí tienes algunos ejemplos:
•Tubo y tuvo (de tener).
•Vello y bello.
•Baca y vaca.
•Hierva (de hervir) y hierba.
•Vote (de botar) y bote.
Con este juego podrás comprobar qué tal se te da la ortografía de los homófonos.
Ejemplos
Palabras homófonas son aquellas que tienen el mismo sonido, pero se escriben de manera diferente, es como si nos tendieran una trampa ortográfica. Aquí tienes algunos ejemplos:
•Tubo y tuvo (de tener).
•Vello y bello.
•Baca y vaca.
•Hierva (de hervir) y hierba.
•Vote (de botar) y bote.
Con este juego podrás comprobar qué tal se te da la ortografía de los homófonos.
Ejemplos
lunes, 22 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
Palabras Polisémicas
Actividad 1
La tilde en el hiato
Actividad 3
Actividad 4
El sustantivo. Sus clases
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 1
La tilde en el hiato
Actividad 3
Actividad 4
El sustantivo. Sus clases
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Los hiatos
Los hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de hiatos:
Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las reglas generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O.
Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero el acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se produce este tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada y no se siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, María lleva tilde aunque es llana acabada en vocal.
La -i final de palabra de los diptongos y triptongos se escribe con -y: REY,PA-RA-GUAY. La letra -h, que no representa ningún sonido, no impide la formación de diptongos e hiatos: VE-HÍ-CU-LO, AHU-MA-DO.
Los hiatos se producen cuando dos vocales que aparecen juntas se pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo, po-e-ta. Hay dos tipos de hiatos:
Hiato formado por dos vocales abiertas. Este tipo de hiatos sigue las reglas generales de acentuación: HÉ-RO-E, CA-O-BA, CA-BE-CE-O.
Hiato formado por una vocal abierta y una cerrada, o viceversa, pero el acento recae sobre la cerrada: RA-ÚL, MA-RÍ-A. Cuando se produce este tipo de hiato se le pone siempre tilde a la vocal cerrada y no se siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, María lleva tilde aunque es llana acabada en vocal.
La -i final de palabra de los diptongos y triptongos se escribe con -y: REY,PA-RA-GUAY. La letra -h, que no representa ningún sonido, no impide la formación de diptongos e hiatos: VE-HÍ-CU-LO, AHU-MA-DO.
Un diptongo es una combinación de dos vocales que forman una sola sílaba
Formados por dos vocales débiles diferentes (llamados diptongos homogéneos)
Bui-tre |
Formados por una vocal fuerte y una débil
Para saber más pincha AQUÍ
martes, 9 de noviembre de 2010
Palabras polisémicas
Palabras polisémicas son las que tienen varios significados
Ejemplos:
Cabo: 1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar. 2. (masculino/femenino) Escalafón militar. 3. (masculino) Cuerda en jerga náutica.
Cresta: 1. (femenino) Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza. 2.(femenino) Cumbre de una ola.
Pico: 1. Parte saliente de la cabeza de las aves. 2 Herramienta de cantero, con dos puntas opuestas aguzadas y enastada en un mango. 3.En algunas regiones de Latinoamérica, alude al órgano viril masculino. En lugares de América Latina, se usa para expresar suma, por ejemplo, "dos horas y pico".
Gato: 1. Animal de la familia de los felinos. 2. Herramienta para levantar objetos pesados. 3. Danza nativa de Argentina. 4. Tipo de juego.
Sierra: 1. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura. 4. Parte de una cordillera.
Cura: 1. (masculino) Clérigo. 2. (femenino) Antídoto o sanación.
Capital: 1. (femenino) Dicho de una población: Principal y cabeza de un Estado, provincia o distrito. 2. (masculino) Hacienda, caudal, patrimonio.
Actividades de palabras polisémicas (1) Hot Potatoes
Actividad (2)
Ejemplos:
Cabo: 1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar. 2. (masculino/femenino) Escalafón militar. 3. (masculino) Cuerda en jerga náutica.
Cresta: 1. (femenino) Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza. 2.(femenino) Cumbre de una ola.
Pico: 1. Parte saliente de la cabeza de las aves. 2 Herramienta de cantero, con dos puntas opuestas aguzadas y enastada en un mango. 3.En algunas regiones de Latinoamérica, alude al órgano viril masculino. En lugares de América Latina, se usa para expresar suma, por ejemplo, "dos horas y pico".
Gato: 1. Animal de la familia de los felinos. 2. Herramienta para levantar objetos pesados. 3. Danza nativa de Argentina. 4. Tipo de juego.
Sierra: 1. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura. 4. Parte de una cordillera.
Cura: 1. (masculino) Clérigo. 2. (femenino) Antídoto o sanación.
Capital: 1. (femenino) Dicho de una población: Principal y cabeza de un Estado, provincia o distrito. 2. (masculino) Hacienda, caudal, patrimonio.
Actividades de palabras polisémicas (1) Hot Potatoes
Actividad (2)
martes, 2 de noviembre de 2010
La tilde en el diptongo
Actividad 4
La oración. Sujeto y predicado
Actividad 5
Actividad 6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)